Deporte infantil y juvenil, Psicología Deportiva

Cinco Buenas Razones Para Estimular las Rondas y Juegos Infantiles

Por: Mtra. Nury M. Suemy Moguel Núñez

Psicóloga deportiva.

Las tradicionales rondas infantiles consisten típicamente en juegos de movimientos repetitivos y sencillos que se acompañan de una canción representativa. Cada país tiene rondas y juegos cantados que son propios de su cultura. Así, en México se acostumbran juegos como “La gallina ciega”, “Arroz con leche”, “Sirenita de la mar” entre otros. En otros países se acostumbran canciones como “Cabeza, hombros, rodillas y pies”, “Cantar alrrededor del nogal” por citar algunos. Estos juegos solían ser transmitidos de generación a generación a través de los propios niños (generalmente los hermanos o primos mayores) como una manera de entretener el tiempo libre y ampliar la red de amistades.

Actualmente, con el mayor acceso a la tecnología y el temprano ingreso a las actividades deportivas organizadas, muchos de estos juegos y rondas tradicionales se están perdiendo en las principales ciudades en desarrollo. Mantener y rescatar estas rondas tradicionales constituye una necesidad no solo por la importancia social y cultural que confieren a su país sino también por los beneficios que reportan para el desarrollo de los niños y jóvenes.

Algunos motivos importantes para seguirlos estimulando en los niños son los siguientes:

Permiten el aprendizaje del sentido de ritmo.

Seguir la música, esperarla, ajustar las emociones a ella y detenerse a tiempo permiten a los niños desarrollar un sentido de ritmo o timming. Este elemento es vital para el aprendizaje de cualquier deporte (especialmente de arte competitivo) o danza pero también para la regulación de sus propias emociones. Esto puede ser especialmente útil en niños con tendencia a hiperactivarse o impulsivos.

Facilitan el aprendizaje y costumbre de seguir instrucciones y reglas.

Esperar su turno, seguir al grupo o al líder, ir con el ritmo, ajustarse a las reglas establecidas, entre otras, son algunas acciones que tienen que realizar los niños durante el juego de las rondas. Dado que estos juegos suelen estar regidos por otros niños (generalmente mayores) la resistencia a la autoridad suele ser menor y puede facilitar a los niños difíciles el aprender a seguir instrucciones y reglas.

Permiten a los niños aprender a negociar con sus iguales.

A pesar de que las rondas suelen tener sus propias reglas y movimientos, la mayoría de los niños tiende a establecer sus propias reglas de antemano, mostrando así variabilidad, flexibilidad y habilidades de negociación. Asi mismo, a medida que surgen dudas durante la ejecución, se ven en la necesidad de establecer acuerdos a fin de mantener la actividad en juego.

Permiten una convivencia activa en un contexto saludable.

Uno de los problemas actuales de la infancia y la juventud es la falta de integración y el ensimismamiento de los niños y jóvenes, mismos elementos que no les permiten expresar sus emociones y desfogar frustraciones. A través de las rondas, los niños pueden expresar su energía de una manera contenida por el ritmo de la música y las reglas del juego, al tiempo que establecen contacto con otras personas, desarrollan nuevas amistades y se activan físicamente, aunque generalmente en un grado menor.

Favorece el desarrollo motriz según el juego se trate.

Algunas rondas incluyen movimientos como caminar de un lado a otro, cruzar los pies, agacharse y levantarse, saltar sin impulso, saltar en un pié y girar en su propio sitio. Estos movimientos favorecen el desarrollo de la la flexibilidad, equilibrio, la fuerza y coordinación, elementos que constituyen la base para cualquier deporte organizado o danza. Pero, a diferencia de una clase de estimulación motriz, estas destrezas que estimulan en un ambiente de diversión y libre de la interferencia de los adultos, por lo que se presentan y desarrollan de manera más natural.

Como puede verse, las rondas infantiles no solo representan una actividad divertida para incluir en las reuniones con la familia sino también un elemento pedagógico útil para estimular el aprendizaje de una manera práctica. ¿Qué rondas infantiles se practican en tu país?

1 comentario en “Cinco Buenas Razones Para Estimular las Rondas y Juegos Infantiles”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s