Por: Mtra. Nury M. Suemy Moguel Núñez.
Psicóloga Deportiva.
En una ocasión, como parte de una entrevista para la radio, me pregutaron ¿Se trabaja la parte mental con el entrenador? Desde luego, la preparación mental en un equipo deportivo incluye necesariamente a la figura del entrenador, toda vez que éste representa la cabeza, dirección y liderazgo del equipo. Los entrenadores desempeñan importantes funciones dentro y fuera de la cancha debido a la gran cantidad de tiempo que conviven con los deportistas, lo que los lleva a convertirse en figuras importantes y de influencia sobre ellos. En este sentido, los entrenadores pueden ser un punto importante de acceso para implementar cambios y estrategias con los deportistas.
Pero de igual manera, los entrenadores cargan con una enorme responsabilidad, la responsabilidad de responder por los resultados de todo el equipo. Si las metas propuestas o los objetivos exigidos no se cumplen, la mayoría de las instituciones (y la audiencia) culpan irremediablemente al entrenador. Por este motivo, los entrenadores trabajan sometidos a grandes cantidades de presión y estrés que puede interferir con su buen juicio en la toma de decisiones y su capacidad de liderazgo. Finalmente, son sus empleos los que están más en juego.
Por todas estas razones los entrenadores deben ser considerados como personajes indispensables en el proceso de preparación mental de todo equipo, tanto como una manera de empoderarlos y contribuyan a la la expresión del potencial psicológico de los deportistas pero también para protegerlos a ellos mismos del potencial efecto del estrés y el burnout.
Áreas de empoderamiento para entrenadores deportivos.
- Liderazgo. Trate de recrear por un momento en su mente la figura típica de un entrenador. Seguramente imaginó a un hombre enérgico, corriendo por la banda y gritándole al equipo lo que debe de hacer. Aunque un entrenador fuerte y directivo es la imagen más conocida, lo cierto es que este estilo no siempre resulta ser lo que cada equipo o deportista en particular necesita. Cada disciplina deportiva, cada equipo, cada país o región, así como cada individuo, en función de sus características particulares presenta un patrón de liderazgo del cual podria beneficiarse más. Con independencia de su personalidad, los entrenadores pueden aprender a flexibilidad su estilo de liderazgo para ajustarlo a las situaciones cambiantes y así presentar un mayor impacto.
- Deportistas bajo estrés. De manera común, los psicólogos deportivos preparamos a nuestros equipos en el manejo de técnicas de autocontrol que les permitan hacer frente al estrés de la competencia de manera más efectiva. Sin embargo, dado que son pocas las ocasiones en las que el psicólogo puede acompañar al equipo en competencia, pueden presentarse situaciones intensas e inesperadas que vayan mas allá de lo que el deportista pueda manejar. En estas ocasiones el entrenador constituye la figura más importante y de primera mano para apoyar a su deportista. Por ello es importante entrenarlo en el manejo de las mismas técnicas y otros recursos para influir a sus equipos positivamente en esos momentos.
- Deportistas frustrados o desmotivados. Tanto en el entrenamiento como en competencia pueden observarse bajas motivacionales como parte del proceso natural que presenta esta compleja variable mental. Los entrenadores pueden aprender a preever estas bajas motivacionales y prepararse para ellas. Asimismo pueden aprender a dirigir la motivación de cada uno de sus deportistas empleando técnicas sencillas de manera cotidiana en los entrenamientos, por ejemplo, ajustando la manera en que dan retroalimentación a la técnica.
- Disciplina. Sin importar si se trabaja con niños o con adultos, los deportistas pueden mostrar problemas disciplinarios de manera regular. Particularmente, aquellos deportistas con excesiva confianza pueden subestimar el papel del entrenador y omitir sus indicaciones. En estos casos, los entrenadores pueden aprender a poner límites claros y hacerlos efectivos de manera positiva y eficiente sin dañar la imagen de liderazgo que ejercen sobre el equipo.
- Estrategia y táctica. Cada deportista posee características de personalidad que le permiten desempeñarse mejor bajo ciertas circunstancias. Por ejemplo: los deportistas que poseen la extroversión como un rasgo de su personalidad tienden a presentar un mejor desempeño ante el estrés pero pierden interés cuando todo está en calma, en tanto que los deportistas con el rasgo de introversión tienden a rendir mejor en situaciones relajadas. De esta manera, los entrenadores de deportes de conjunto pueden elegir mejor a qué deportista ingresar al juego en ciertos momentos claves (anotar un penal o mantener un marcador estable cuando se lleva ventaja). Pero incluso cuando se trabaja con deportes individuales requieren regular los niveles de tensión para favorecer el desempeño de cada deportista.
Psicología para entrenadores.
Desde luego, los entreandores también pueden requerir apoyo extra para ellos mismos y sentirse en un mejor clima laboral a lo largo de su carrera.
- Estrés. El estrés es un factor constante en la vida de todo entrenador. Aprender a mantenerlo al márgen es de vital importancia para mantener su calidad de vida, su salud y bienestar, en general. En la parte deportiva, mantener el estrés al margen resulta de importancia en la toma de decisiones, pues la mante bajo estrés tiende a mostrar un bajo desempeño.
- Motivación. Al igual que los deportistas, los entrenadores pueden presentar altas y bajas motivacionales en función de factores como: la etapa de entrenamiento, el nivel de compromiso de sus deportistas, los resultados obtenidos, los recursos provistos por las instituciones deportivas y el nivel de exigencia de las mismas, entre otros. Los entrenadores también necesitan aprender a dirigir sus procesos motivacionales para evitar verse afectados por éstos.
- Burnout. El burnout o colapso constituye el mayor riesgo en términos de motivación para los entreandores, especialmente a medida que avanzan en su carrera deportiva. Sentimientos de desgano, falta de interés en el trabajo e insatisfacción con lo obtenido a través de él son algunos de los síntomas y pueden deteriorar su desempeño laboral, su salud, su bienestar general e incluso desencadenar el abandono laboral. Por esta razón, los entrenadores deben ser evaluados periódicamente para prevenir que caigan en este estado o ayudarlos a salir de él.
Estas son las principales áreas en las que la preparación psicológica deportiva involucra a los entrenadores, aunque no son las únicas. Para más información, le recomendamos llenar el formulario de contacto.