Deporte infantil y juvenil

¿Cómo apoyar a mi hijo en el manejo de sus emociones cuando compite?

Por: Nury M. Suemy Moguel Núñez.

Los partidos y competiciones presentan a nuestros hijos desafíos y tensiones que, a su vez, desencadenan respuestas emocionales y conductuales. ¿Qué podemos hacer en estos momentos? ¿Debemos ser solo espectadores? En este artículo responderé a estas y otras preguntas.

La primera vez que un hijo compite no sabemos que esperar, todo es nuevo para el (ella) como para nosotros. Sus respuestas emocionales nos mostrarán cuáles son los recursos personales que el niño tiene para manejar emociones como el temor, presión, frustración, inseguridad así como las destrezas conductuales que ha desarrollado para trabajar en equipo, seguir a su líder o ejercer liderazgo, entre otras.

Estas habilidades pueden ya estar presentes en algunos niños desde muy temprano si el modelamiento en casa se ha trabajado y el temperamento del niño le permite asimilar las experiencias fácilmente, pero la realidad es que a la mayoría de los niños les tomará algo de tiempo formar el carácter necesario para su deporte.

El mayor problema que los niños encuentran en este sentido es la tendencia a especializarlos tempranamente y ponerlos a competir en edades donde aún están madurando tanto a nivel cognitivo como social.

¿Qué acciones podemos tomar para apoyarlos en su desarrollo?

Mi recomendación general suele ser: dar al niño el espacio y la oportunidad para que desarrolle sus propios recursos. En cada niño habita la semilla del crecimiento y tienen el potencial para desarrollar sus propios recursos y estrategias que necesitan para manejar la situación. Si actuamos demasiado pronto dándoles todas las respuestas lo que sucede es que coartamos su creatividad: la habilidad de desarrollar respuestas a los problemas.

Pero, cuando dejamos que los niños enfrenten la situación, la respuesta inmediata es la frustración (un vacío entre lo que se quiere y lo que se obtiene) y es esta misma la que los impulsa a encontrar respuestas. Con cada progreso que logran, su sentido de autoeficacia (la conciencia de lo que son capaces de hacer) aumenta. Al intentar encontrar estas respuestas, los niños tenderán a observar naturalmente a su alrededor, en su profesor, sus compañeros y sus padres los modelos a seguir. Este es el punto en el cual más podemos influir:

a) Modelando autocontrol. Los niños toman a los adultos como referencia para saber cómo reaccionar emocional y conductualmente a una situación por lo que mantenernos tranquilos y dominar nuestras propias emociones es una buena manera de mostrarles cómo deben reaccionar ellos ante la presión.

b) Modelando los valores del deporte. Respetar al contrario, jugar limpio, mostrar humildad, trabajar en equipo, son solo algunos de los valores que podemos enseñar tanto al expresarlos verbalmente como a través del elogio cuando el niño los manifiesta.

c) Modelando respeto hacia las autoridades. En casa los padres somos la principal autoridad y no nos gustaría que alguien nos diga cómo hacer nuestro trabajo ni que nos reste autoridad. De igual forma en el campo los entrenadores y árbitros son las figuras de autoridad por lo que hay que permitirles hacer su trabajo y respetar sus decisiones.

d) Modelando aceptación y paciencia. Los resultados no siempre son los que quisiéramos, a veces se gana y otras no. Saber aceptar los fracasos parciales con templanza para seguir luchando después es la clave del éxito. Convertirse en un campeón deportivo es un proceso que requiere años de trabajo duro y en el camino se enfrentan fracasos parciales una y otra vez.

Los niños tienen una tremenda facilidad para aprender y crecer, debemos confiar y darles la oportunidad de mostrar sus competencias. Solo cuando la situación los rebasa, ya sea porque muestran sufrimiento, fobias o dificultad para manejar la frustración en repetidas ocasiones, deberemos actuar buscando ayuda de un profesional que ayude a los niños a desarrollar las habilidades necesarias para hacer frente a su deporte.

Para asesoría individual y aprender mejores formas de ayudar a su pequeño deportista, solicite una asesoría individual.

(999)9100906

psicodeportemex@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s