Deporte infantil y juvenil

4 creencias limitantes que los padres necesitan eliminar para ayudar a su hijo deportista.

Por: Psic. Nury Moguel Núñez.

Las creencias limitantes suelen ser ideas que los deportistas han desarrollado a lo largo de su vida y que los llevan a enfrentar las situaciones jugando a la defensiva, es decir, intentando protegerse de una desilusión, fracaso o dolor. En este artículo te compartiré 4 creencias limitantes que los padres de familia necesitan confrontar romper el ciclo y favorecer el desarrollo de sus hijos deportistas.

Las creencias limitantes forman a menudo en los primeros años a través de experiencias que los van marcando y de las opiniones que los adultos expresan sobre ellos. En ese sentido, padres y profesionales que trabajamos con niños y jóvenes tenemos una enorme responsabilidad al buscar evitar todo lo posible el desarrollo de estas creencias limitantes y, en su lugar, desarrollar creencias potenciadoras, es decir, ideas que los ayuden a confiar en sí mismos y a buscar su crecimiento personal a través de la perseverancia y el esfuerzo. 

El primer paso para ello es identificar las propias creencias limitantes, ya que es muy probable que, de no atenderlas, se perpetúen sin darnos cuenta a través de acciones, actitudes y comentarios puedes estar enviando mensajes equivocados. 

Algunas creencias comunes que desarrollamos como padres y que necesitamos atender son:

  •  «Mi hijo tiene que ser mejor que los demás para estar bien». Es un deseo muy natural que los padres queramos ver a nuestros hijos liderar al equipo, colgarse una medalla y ser campeones. Pero la realidad es que es estadísticamente imposible que todos los niños ganen el primer lugar. ¡Y es perfectamente aceptable! El niño pudiera estar dando todo de sí y a pesar de ello no conseguir una medalla. Además, recuerda que el deporte también cumple múltiples roles en la vida del niño como permitirle disfrutar, ejercitarse, hacer amigos y formar el carácter.
  • «Yo tengo que hacer algo para que mi hijo este bien o tenga éxito». ¿Hablar con él/ella después del partido? ¿Gritarle desde la grada? ¿Darle un discurso motivacional? Tranquilo (a) papá/mamá, tratar de involucrarse demasiado suele ser una mala opción ya que solo agrega tensión adicional. Es mejor ceder ese rol al entrenador mientras tu disfrutas de tu propio rol como el principal fan de tu hijo, no dejes que el estrés se apodere de ti y te impulse a decir frases que solo perpetúan las creencias limitantes. 
  • «El éxito o fracaso de mi hijo dice algo de mi (soy buen o mal padre)». No papá/mamá, es muy injusto que te responsabilices por todo, deja de culparte y de presionarte. En su mayor parte los resultados se deben al esfuerzo que hace tu hijo, las circunstancias, la calidad del entrenamiento y hasta la percepción de los jueces (en deportes de apreciación). Si tu hijo gana o pierde un partido, no significa que seas un mal padre o que tú o él/ella sean “fracasados” o “mediocres”, un resultado no los define como personas y no te debe importar lo que otros puedan pensar al respecto.
  • «Si le está yendo mal ahora significa que siempre le va a ir mal». No, en lo absoluto. Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, a algunos grandes campeones les tomó varios años lograr desarrollar su talento. Así que si tiene una mala racha, no significa que deba abandonar, tal vez solo haya que perseverar y tener paciencia.

Finalmente, recuerda que tus creencias limitantes han sido producto de tus propias experiencias así que también te tomará algo de tiempo deshacerte de ellas. Lo más importante de todo es que tu familia experimente el deporte sin que afecte su bienestar ni el sentido de conexión y afecto que tienen entre ustedes.

Si te ha gustado este artículo, recuerda suscribirte para recibir nuevos temas en tu bandeja de correo electrónico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s