Deporte infantil y juvenil

Cambios físicos de la adolescencia que afectan el rendimiento deportivo

Por. Psic. Nury Moguel Núñez

La adolescencia constituye una de las etapas de desarrollo mas difíciles tanto para el deportista como para sus padres y entrenadores. Los constantes cambios de humor son, sin duda, el aspecto más notable pero no es el único que afecta su desarrollo en el deporte. Los cambios físicos impactan el dominio de la técnica al punto en que los entrenadores sienten que el muchacho “ha perdido” mucho de lo aprendido. En este artículo te compartiré por qué ocurre esto y qué podemos hacer desde la psicología deportiva.

Para los profesionales que trabajamos con edades tempranas es notable el cambio que aparece con la pubertad: de pronto, el / la deportista que en su niñez mostraban una considerable destreza, de pronto y sin previo aviso, comienza a mostrarse “torpe” de diferentes formas: su movimiento luce pesado y lento, ha perdido precisión y coordinación, tropieza con facilidad, tira cosas o no “llega” al balón a tiempo. A menudo los entrenadores y padres de familia interpretan esta falta de destreza como una cuestión volitiva, es decir, como pereza o falta de compromiso del deportista, pero esta no suele ser la razón más importante.

La verdadera causa de las afectaciones en la técnica se encuentra en los cambios físicos y anatómicos que se presentan en la adolescencia, siendo los más importantes: Los estirones, el aumento de peso y los cambios hormonales. Analicemos brevemente cada uno de ellos.

  1. Los estirones. Se trata de cambios abruptos de peso y talla que ocurren de manera de natural al comienzo de la pubertad. Los estirones traen como consecuencia que el centro de gravedad (el punto de apoyo y equilibrio) cambie de posición, por lo que el jovencito necesitará acostumbrarse a su nuevo cuerpo para poder dominar la técnica. Asimismo, es importante señalar que el cuerpo crece de forma cefalo-caudal (de la cabeza hacia los pies) por lo que es natural que los brazos se estiren antes que las piernas, provocando un efecto de desproporción corporal que afecta la coordinación, en especial en deportes con implementos (p. ej. tenis, squash, tiro con arco, etc.). En ambos casos, el adolescente experimentará una frustración constante con cada estirón hasta el momento en que su cuerpo deje de crecer.
  2. Aumento de peso. Una de las experiencias más frustrantes de ser deportista y ser adolescente es tratar de encajar en el peso de tu categoría deportiva. ¿Por qué a los adolescentes les cuesta tanto mantenerse en su peso? Si bien es cierto que los jóvenes experimentan un mayor apetito, producto de su acelerado crecimiento y nivel de actividad interior, el aumento de peso también se presenta como consecuencia de los estirones y, en el caso de las jovencitas, debido al factor hormonal. Los cambios abruptos pueden provocar que el deportista se vea obligado a competir en una categoría de peso superior, de un momento a otro, sin encontrarse preparado física y mentalmente para ello. Por otro lado, emplear dietas en extremo restrictivas para mantenerlos el mayor tiempo posible en una categoría no solo genera ansiedad y estrés innecesarios, sino que también puede interferir con el desarrollo y crecimiento natural del deportista. En el caso de las chicas, las dietas en exceso restrictivas desencadenan la amenorrea (cese de la menstruación) alterando con ello su composición ósea y exponiéndola a lesiones. Los entrenadores deben estar atentos a este factor y acompañarse del apoyo y asesoría de su nutriólogo deportivo para garantizar el bienestar de sus deportistas.
  3. Cambios hormonales. ¿Afectan los cambios hormonales el rendimiento deportivo? Por supuesto, tanto en varones como en chicas, los cambios de la adolescencia afectan el rendimiento deportivo. En el caso de los varones, el aumento de la testosterona les provee de mayor fuerza y resistencia a medida que presentan los cambios propios de la pubertad. En las chicas, la aparición del ciclo menstrual puede provocar variaciones del rendimiento en función de la fase del ciclo en la cual se encuentren, siendo el período preovulatorio el de mejor rendimiento.

¿Qué podemos hacer padres y entrenadores para acompañar a nuestros jóvenes ante estos cambios?

Para ayudar a los jóvenes a adaptarse a su nuevo cuerpo, los entrenadores pueden reforzar aspectos como la lateralidad, flexibilidad, coordinación y propiocepción como complementos de su entrenamiento de tal manera que el deportista pueda reconocer y sentir con amplitud su nuevo cuerpo para adaptarse más fácilmente a él.

Con respecto al peso, es importante trabajar siempre de la mano de un nutriólogo especializado en deporte y respetar los ritmos de desarrollo natural del deportista. A final de cuentas, los cambios de categorías tendrán que ocurrir tarde o temprano pero el daño ocasionado al sistema y metabolismo podrían llegar a ser irreparables.

La preparación mental debe enfocarse en aspectos como el manejo de la frustración y el establecimiento de metas de corto plazo para contrarrestar la frustración natural que acompañará a la variabilidad del desempeño. Para favorecer la adaptación al propio cuerpo, es posible ampliar la conciencia del mismo y complementar el trabajo propioceptivo. De la misma forma, el psicólogo deportivo puede trabajar de manera colaborativa con el departamento de nutrición para favorecer el apego a la dieta.

Finalmente, la paciencia es sin duda el factor más importante. Padres y entrenadores debemos apoyar a través de la comprensión, afecto y orientación. Los cambios de la pubertad son temporales, son reales, no pueden evitarse y no pueden ser controlados del todo por el deportista. Estos cambios cesarán y el deportista podrá mostrar nuevamente su potencial, pero para que ello ocurra necesitará mantenerse entrenando, algo que podría NO ocurrir si se frustra demasiado y se siente presionado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s