Por Nury M. Suemy Moguel Núñez.
Como mujer y deportista seguramente en más de una ocasión te has sentido que existen días en los que realmente no te sientes al 100 en lo físico o mental. Pero ¿Existe una razón por la que ello ocurra? ¿Realmente el síndrome premenstrual influye negativamente en tu desempeño? En el artículo de hoy conocerás cómo funcionan tu cuerpo y mente durante las fases del ciclo menstrual y cómo prepararte para hacerles frente de una mejor manera. Al final encontrarás un ejercicio descargable para profundizar en el conocimiento de ti misma.
¿Cómo funciona tu cuerpo?
Estoy casi segura que no hace falta mucho para estar de acuerdo con la afirmación de que hombres y mujeres sencillamente no funcionamos igual. Las estructuras cerebrales y funcionamiento hormonal de ambos es diferente y ello les confiere a cada uno un efecto en diferentes áreas a nivel corporal, mental y emocional. Es muy importante enfatizar que esto no representa algo negativo sino por el contrario, son elementos adaptativos que la evolución dio a cada uno para poder desempeñar mejor sus funciones en su medio.
Diversas investigaciones como la realizada por Castillo López, Cely Andrade y Manrique (2006) han encontrado que los esteroides sexuales cumplen funciones de organización en el sistema nervioso central. Esto sucede porque el cerebro tiene receptores para estas hormonas (por ejemplo el hipotálamo tiene receptores especializados para el estrógeno).
En el caso específico de las mujeres, su cuerpo presenta variaciones de estas hormonas a lo largo de su ciclo ovulatorio, afectando con ello su funcionamiento en diferentes áreas. Este ciclo se compone de tres fases: folicular, ovulatoria y lútea. En este caso agregaremos la fase menstrual para hacer referencia a los días de sangrado (sin embargo esta fase pertenece al ciclo de desarrollo endometrial más que al ovulatorio propiamente).
A lo largo de estas fases los niveles de ciertas hormonas y la actividad eléctrica el cerebro cambian, produciendo alteraciones en el desempeño en diferentes áreas.

¿Realmente influyen las hormonas en tu mente?
Los resultados de las investigaciones señalan que, efectivamente, los niveles de ciertas hormonas influyen en el desempeño físico y mental, pero aquí solo nos concentraremos en la parte psicológica.
- Estrógenos: ejercen un efecto poderoso sobre la memoria favoreciéndola, sus incrementos favorecen el desempeño en habilidades verbales y motoras. Su incremento en las fases folicular y ovulatoria favorece el desempeño en éstas áreas. El estrógeno también favorece la liberación del triptófano (un aminoácido esencial para la regulación del sueño y los estados de ánimo) y la síntesis de catecolaminas (neurotransmisores que desempeñan funciones en la cognición y aprendizaje). Estas hormonas incrementan lentamente desde el inicio del sangrado menstrual y a lo largo de la fase folicular, alcanzan su pico justo en la ovulación y bajan rápidamente después de ella.
- Progesterona: En elevada concentración produce mareos, somnolencia y efectos sedantes, disminuye la excitabilidad neuronal, que comúnmente se mencionan como reacciones propias del síndrome premenstrual. Esta hormona se mantiene baja al inicio del período menstrual pero comienza incrementar lentamente al llegar la ovulación alcanzando su pico en la fase lútea provocando el conocido síndrome premenstrual.
- Actividad eléctrica del cerebro: Un estudio realizado por Protopopescu (2005, en Zarín y col. 2011) encontró cambios en la actividad del cerebro, la cual aumenta en el área órbito frontal (responsable del autocontrol y pensamiento) de uno a cinco días antes de la menstruación con un descenso en la actividad en las áreas laterales del cerebro (responsable de la motricidad) justo después de la menstruación. De esta manera el cerebro ayuda a compensar el efecto de las hormonas en el desempeño mental.
Más allá del efecto de las hormonas en tu cuerpo existen tres puntos clave en los cuales concuerdan la mayoría de las investigaciones:
- En mujeres saludables que no tienen alteraciones hormonales considerables y que gozan de buen estado de salud, los cambios propios de cada etapa del ciclo menstrual no afectan realmente su desempeño debido a que el cerebro hace ajustes para compensar los cambios hormonales.
- Más allá del análisis hormonal hecho a la mayoría de las participantes, el mejor predictor de un estado emocional positivo fueron: un nivel bajo de estrés percibido, el contar con buena salud física y una red de apoyo social.
- Aunque un 80% de las mujeres parece experimentar síndrome premenstrual, no en todos los casos produce una afectación en el desempeño. Debido al aumento de los estrógenos, algunas mujeres refieren sentirse mejor y tener un mejor desempeño una vez inicia la menstruación. En la mayoría de los casos es importante observar a la persona en lo particular.
Un ejercicio práctico para favorecer tu bienestar.
Te estarás preguntando ¿Cómo puedo utilizar esto para favorecer mi desempeño físico y mental?
Primero. Antes de tomar acciones es importante que conozcas si tu ciclo menstrual influye de alguna manera en tu desempeño personal, lo cual es algo muy particular de cada persona. Para ello puedes descargar el ejercicio anexo. Usa el anexo de referencia, pero lo mejor es que lleves un diario personal por un par de meses por lo menos para que te conozcas a profundidad. El día 1 será el primer día de sangrado menstrual y a partir de ahí comienza a contar. Anota cada día cómo te sientes emocionalmente tratando de ser lo más descriptiva posible. Luego, anota como te desempeñaste en lo personal, laboral, deportivo y en cualquier otra área del día, recuerda señalar aquellos factores que consideres que pudieron influir. Finalmente señala cómo te estás cuidando en cuanto a descanso, alimentación y tiempo personal, recuerda que éste es un factor importante para tu bienestar, más allá del ciclo menstrual.
Segundo. Una vez hayas completado uno o dos meses (por lo menos), analiza cómo te has sentido y desempeñado en las diferentes fases de tu ciclo, identifica factores que pudieron haber influido.
Tercero. Haz cambios. Tu salud física y mental, así como tu desempeño en ambas áreas se verá afectado por tus hormonas (y ellas por el nivel de estabilidad y cuidados que tengas). Aprovecha la energía y vitalidad que te da la fase folicular para programar tus mejores eventos y competencias; por otro lado, procura más cuidados y apapachos para ti en la fase lútea (premenstrual), procura del buen sueño, la alimentación y ejercicio moderado para favorecer un estado positivo.
Cuarto. Busca ayuda de un profesional. Si tu estado hormonal, tu estabilidad emocional o tu salud se han visto afectados por algún factor, busca ayuda de un experto de la salud. Tu bienestar es lo más importante.
Para descargar el ejercicio, da click en el enlace:
Y si deseas potenciar tu desempeño al máximo utilizando un entrenamiento mental , contáctame.
(999)9 100906
psicodeportemex@gmail.com