Alto desempeño

¿Realmente baja el rendimiento tras de las vacaciones? ¿O es mental?

Por: Mtra. Nury M. Suemy Moguel Núñez.

Durante el período de las vacaciones decembrinas lo usual es que los equipos deportivos, tomen un receso para dedicarlo a la familia, viajar o simplemente para descansar aprovechando la ausencia de clases escolares. Sin embargo, al regularizarse los entrenamientos ocurre un fenómeno particular: el deportista ya no rinde igual.A menudo este fenómeno suele ser tomado como una baja de interés o falta de empeño por parte del deportista pero ¿Es ésto verdad? La baja de rendimiento tras un período vacacional… ¿Es puramente mental o realmente el desempeño se ha visto afectado. En este primer artículo del año te compartiré lo que algunas investigaciones han encontrado al respecto.

Existe una tendencia general de la sociedad a considerar que “todo está en la mente”, es decir a formarse la falsa idea de que con el poder de la mente se es capaz de controlarlo todo y ésto es erróneo en el sentido de que el deportista habita un cuerpo humano, un cuerpo que es una máquina con sus propios principios de funcionamiento biológico. Si bien el cerebro humano es un órgano poderoso, debe recordarse que el cuerpo está conformado por varios sistemas que trabajan de modo independiente e interdependiente.

En lo que respecta al rendimiento deportivo debemos tomar en cuenta que los períodos vacacionales se caracterizan por la reducción drástica del volumen e intensidad de las cargas de entrenamiento habitual, es decir, el deportista entrena menos tiempo o de con una carga más ligera. Al reincorporarse a los entrenamientos, la mayoría de los deportistas refiere sensaciones como: sentirse “pesado”, “lento”, “cansarse fácilmente”, “menos interesado que antes” y con “dificultades para hacer esfuerzos”. Los deportistas pueden llegar a frustrarse al sentir que su cuerpo ya no les responde  de la misma manera y, de la misma manera, los entrenadores se frustran al sentir que tienen que “retroceder”.

Investigaciones como la desarrollada por Ronconi y Alvero-Cruz (2008) entre otros, describen los efectos del proceso de desentrenamiento: la parada parcial o total del entrenamiento de ejercicios y de todo estímulo destinado a mantener las adaptaciones físicas. El proceso de desentrenamiento suele llevarse a cabo de manera gradual y muy estructurada cuando los deportistas han decidido abandonar la práctica deportiva. Bajo ésas circunstancias resulta vital que el proceso sea realizado de forma planificada para prevenir daños al organismo pero también para prevenir que el individuo caiga en una depresión tras la retirada.

Sin embargo el proceso de desentrenamiento también puede ocurrir involuntariamente cuando se decide cambiar la carga de entrenamiento planificado al acercarse el período vacacional. Ésto puede suceder ya sea porque el entrenador ha decidido cambiar las sesiones sin hacer ajustes a la planificación o porque el mismo deportista presiona la situación al ausentarse, retrasarse, aletargarse (tardar más en cada ejercicio) o exigir una reducción de las sesiones o carga de entrenamiento no contemplado en el plan inicial.

Las investigaciones consultadas detallan los siguientes efectos al organismo como resultado de un proceso de desentrenamiento:

  • Cambios en el consumo máximo de oxígeno (VO2max).
  • Reducción del volúmen sanguíneo. Incluso con solo dos días sin entrenar, el volúmen sanguíneo se reduce considerablemente hasta un 12%
  • Reducción del volúmen sistólico sanguíneo.
  • Cambian las dimensiones cardíacas, reduciéndose entre un 12% y hasta un 33% el ventrículo izquierdo en deportistas bien entrenados.
  • Cambios en la frecuencia cardíaca que se reflejan en un incremento tras cargas máximas y submáximas. Sin embargo, es importante señalar que en esta variable las investigaciones consultadas mostraron diferentes resultados, siendo más probable que ocurra el cambio cuanto mayor sea el tiempo sin entrenar.
  • Pérdida de fuerza muscular así como del tamaño de las fibras musculares, cuando el período de desentrenamiento es igual o mayor a cuatro semanas.
  • Cambios en el lactato que se reflejan como incrementos en el nivel de lactato en la sangre, tras ejercicios submáximos, incluso con tan solo 7 días sin entrenar.

En el plano psicológico también se producen alteraciones importantes entre las que pueden destacarse: dificultades para conciliar el sueño, cambios en los hábitos alimenticios, sentimientos de ansiedad, angustia o retraimiento social.

Es importante ser prudente con respecto a los datos que se mencionan en este artículo, pues siempre hay que tomar en cuenta que los resultados de todo estudio varían según factores como la edad, sexo, nivel de experiencia deportiva y tipo de deporte. Sin embargo, estudios como el de Ronconi y Alvero Cruz nos señalan nuevamente la importancia de la planificación deportiva y de considerar la naturaleza física del ser humano ya que, como mencioné al principio, no todo es mental. Así como le llevó al cuerpo un proceso adaptativo para ir incrementando el rendimiento gradualmente, igualmente éste puede involucionar si la dosificación de cargas no se planifica cuidadosamente o el atleta no se ajusta a las especificaciones del entrenador.

Para conocer más al respecto, le invito a consultar las referencias que incluyo al final. Y si desea recibir asesoramiento psicológico para complementar su preparación, contáctame y juntos buscaremos la mejor alternativa de entrenamiento mental que necesita.

Referencias citadas en este artículo:

Alonso, L. R.;Forteza, A. y López, C. R. (2001). Principios metodológicos del desentrenamiento depotivo. En red: [https://www.efdeportes.com/efd40/princ.htm]

Cruz Alzate, S. (2012). Desentrenamiento deportivo en atletas de alto rendimiento. Trabajo presentado para sustentar el título de licenciado en educación física.

Ronconi, M. y Alvero-Cruz, J. R. (2008). Cambios fisiológicos debidos al desentrenamiento. Apunts medicina d’ l esport, 43 (169), pp. 192 – 198.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s