Psicología Deportiva

¿Cómo reorientar exitosamente al ajedrecista tras el fallo de una partida?

Por: Mtra. Nury Moguel Núñez.

Psicóloga Deportiva.

Navegaba por internet, estudiando un poco, cuando me encontré con un video interesante en el cual se preguntaban qué es lo que se debe hacer cuando el jugador pierde una partida. ¿Debemos darle muy poca importancia y pensar que fue algo accidental o debemos enfocarnos en ello para evitar que vuelva a suceder? En este artículo daré mi opinión desde el punto de vista de la Psicología Deportiva.

Para quienes miran desde fuera un torneo, lo más probable es que lo único que vea sean los movimientos sobre el tablero, pero para quienes hemos practicado el ajedrez sabemos que, por dentro, hay una gran cantidad de procesos físicos y mentales que están ocurriendo. Lo más doloroso es llegar a ese punto en el cual el agotamiento mental es tan grande que simplemente ya no eres capaz de ver ninguna jugada, la mente simplemente pareciera quedar en blanco y literalmente comenzamos a luchar contra nosotros mismos para obligarnos a pensar. Es aquí donde puede ocurrir la mayoría de los errores que lleven nuestra partida a un desenlace fatal. 

Una vez el ajedrecista ha culminado la partida, lo más natural es que su entrenador o las personas cercanas a él se pregunten ¿Qué pasó?  La respuesta natural tiende a ser analizar y reproducir la partida (ya sea mentalmente o en un tablero) para determinar cuál fue el momento en el cual la calidad de las jugadas fué perdiéndose hasta llevar al error fatal. Sin embargo este tipo de análisis termina siendo, a final de cuentas, bastante superficial, ya que identificar la jugada errónea constituye únicamente la punta del iceberg. Para poder prevenir que el error ocurra nuevamente, es vital identificar la causa del error, el origen que llevó al ajedrecista a cometer ese fallo. 

¿Qué factores pudieron haber provocado el fallo? Las opciones son muchas e incluyen factores cognitivos, emocionales e incluso físicos (a menudo, el área más desatendida por parte de los ajedrecistas).

  1. Factores cognitivos-mentales: Alteraciones en el foco de la atención-concentración, puntos ciegos al visualizar (o falta de actualización de la visualización tras ejecutar el movimiento), parálisis por sobre análisis, fallos en la recuperación en la memoria de largo plazo, entre otros.
  2. Factores emocionales: Autoconfianza baja o artificialmente alta, dificultades para manejar la presión, agotamiento emocional debido a la participación consecutiva en varios torneos, dificultades para manejar las frustraciones de partidas previas o malas jugadas previas, entre otras. Algunas características de personalidad también pueden influir, principalemente threctia y premsia.
  3. Factores físicos: Agotamiento debido al estrés sostenido por haber participado en varios torneos de forma consecutiva, descuidos en la alimentación (con frecuencia carente de los nutrientes indispensables para el cerebro), falta de descanso suficiente, falta de resistencia física debido a la falta de ejercicio (otra falla muy común en ajedrecistas), entre otras.

Para poder identificar adecuadamente el origen del fallo y prevenir que vuelva a ocurrir, recomiendo seguir los siguientes pasos:

  1. Conocer a fondo al ajedrecista. Como mencioné anteriormente, una misma mala jugada puede llevarse a cabo por diferentes factores, por lo que es indispensable conocer a fondo las características cognitivas, emocionales y físicas del ajedrecista. Esta tarea debe ser realizada por un Psicólogo Deportivo, el cual elegirá y aplicará algunas pruebas que resulten indicadas para la edad del ajedrecista. Así mismo, deberá aplicar algunas pruebas rápidas que le permitan tener indicadores de su estado físico y mental (tanto antes como después de la partida) y elaborar un perfil de “línea base”. Este perfil nos permitirá saber, más adelante, si han ocurrido cambios importantes en la psique que pudieran ser los responsables del rendimiento.

2. Registrar indicadores rápidos previos y posteriores. Existen algunos indicadores rápidos que pueden ayudarnos a conocer de antemano cuál es el estado mental del ajedrecista con el cual se enfrentará a un torneo o partida. Mediciones de estrés tomadas desde un termómetro portátil de estrés, medidas de frecuencia cardíaca, pruebas rápidas como el PIED o una plantilla de atención, se aplican en menos de un minuto y proporcionan información válida y práctica para saber cómo se encuentra el ajedrecista. Al aplicarse antes y después de la partida, es posible conocer si el estado mental o físico se encontraban alterados desde un principio (y realizar ajustes antes de iniciar) o se fueron deteriorando a lo largo del torneo.

3. Permitir un periodo de incubación. Competir demanda una gran cantidad de recursos físicos y mentales. En el ajedrez, un factor común es la alteración de los focos atencionales debidos al agotamiento, por lo que NO es recomendable realizar un análisis de la partida justo cuando ésta acaba de terminarse. Existen investigaciones que han demostrado que el sobre análisis tiende a ser perjudicial. Lo más recomendable es permitir al ajedrecista un período de incubación, es decir, un período de descanso y recuperación que permita al cerebro restablecer el equilibrio de las habilidades cognitivas. En estos momentos lo mejor es que el ajedrecista descanse y se alimente para abastecer al cerebro de nutrientes. Si se desea tomar una siesta, es posible. Tras el período de incubación, el efecto común es que la mente abra paso a la creatividad, permitiéndole ver elementos que no percibía la primera vez. 

4. Explorar las causas del fallo. Mientras el jugador se encuentra en período de incubación, es el momento ideal para que el Psicólogo Deportivo, junto con el entrenador, analicen las causas reales del fallo. Para ello el psicólogo podrá basarse en los resultados previos que tiene del deportista, sus perfiles de personalidad, las pruebas aplicadas y sus indicadores previos y posteriores a la partida. Entonces podrá determinarse si la causa fue por agotamiento físico o mental, si se debió a cuestiones de inseguridad, falta de disciplina mental, una alteración de los focos de atención o una respuesta de estrés. Por su parte el entrenador podrá verificar si se presentaron errores de técnica o táctica que no se han asimilado apropiadamente en los entrenamientos. ¿Significa esto que el ajedrecista tendrá que viajar a todos sus torneos con su psicólogo? Realmente no. Una vez que psicólogo ha identificado las características psicológicas de su ajedrecista es posible enseñarle a éste a realizar los ejercicios y técnicas por sí mismo, de modo que el ajedrecista se vuelva mucho más autónomo a la hora de competir. Igualmente el psicólogo puede enseñarle a tomar las mediciones rápidas antes y después de una partida. La estrecha comunicación vía telefónica puede ser muy práctica para que el ajedrecista se oriente a la hora de manejar errores parciales a lo largo de un torneo. De esta comunicación abierta y correctamente enfocada puede prevenirse que vuelvan a cometer errores similares a lo largo de un torneo.

5. Intervenir sobre la causa y enfocar hacia el futuro. Una vez detectada la causa, el psicólogo podrá sugerir una intervención oportuna para prevenir que este fallo ocurra en las siguientes partidas y puedas sortear de la mejor manera el final del torneo. Esta intervención podrá realizarse una vez termine el período de incubación del ajedrecista. Un detalle sumamente importante es asegurarse que existe un cierre, es decir, que el error se analice con un enfoque centrado hacia el futuro, hacia la corrección y prevención, evitando así que caiga en la rumiación (el pensar insistentemente en un error pasado).

Este procedimiento puede parecer complejo pero al igual que cualquier preparación deportiva es parte de lo que se necesita si se quiere llegar al verdadero alto desempeño. 

Espero que este artículo pueda orientarte en tu preparación. Si deseas conocer más sobre este tema, te invito a seguir este blog. Igualmente te invito a enviarme tus preguntas y sugerencias para poder leer sobre tus temas favoritos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s