Por: Mtra. Nury Moguel Núñez.
Psicóloga deportiva.
A pesar de que la psicología deportiva, en México tiene ya algo de historia, aún existe cierto desconcierto con respecto a lo que pasará cuando el deportista llegue a su primera sesión. En este artículo te platicaré un poco de lo que podrás observar del proceso de entrenamiento mental individual que ocurre dentro de mi consultorio físico y virtual.
- Acercamiento de los padres. La mayoría de las veces el primer contacto lo establecen los padres del deportista, luego de llevar un tiempo analizando la situación pues ellos mismos no suelen estar seguros de cuándo es prudente visitar al psicólogo deportivo. En este primer encuentro, que suele ser vía telefónica, los padres me comentan sus inquietudes y preocupaciones con respecto a la vida deportiva de su hijo. Ellos tratarán de determinar si este es el servicio que necesitan, por lo que les proporcionó toda la información sobre las formas de trabajar, el enfoque y procedimientos. Posteriormente, se orienta a los padres de familia a conversar con su hijo para que tomen juntos la decisión ya que es muy importante que la participación sea voluntaria y el muchacho sepa exactamente a lo que vendrá en cada sesión.
- Decisión. En esta segunda fase los padres y sus hijos analizan toda la información que han obtenido y deciden si están listos o no para dar el siguiente paso.
- Consentimiento informado. La primera consulta suele llegar el jovencito lleno de dudas y temores por no saber qué esperar. En esta primera sesión lo importante es darle toda la información sobre cómo es el trabajo con el psicólogo y ayudarle a crearse una expectativa adecuada de lo que puede conseguir a través de la preparación mental. Igualmente se le comentan todas las medidas de seguridad, confidencialidad de ética que se toma para la protección del deportista que, en este caso, es un menor de edad.
- Entrevista diagnóstica. En esta primera sesión también suele llevarse a cabo la entrevista al deportista. A pesar de que los padres de familia ya han presentado su visión de lo que el deportista necesita, es sumamente importante recabar la mayor cantidad de información sobre las necesidades, motivaciones e intereses del deportista así como conocer a fondo sus características para poder personalizar la intervención.
- Aplicación de pruebas. La entrevista con los padres y con el deportista permiten establecer hipótesis sobre cuáles serían las áreas más importantes a trabajar para poder ver un progreso a corto plazo. Durante la segunda entrevista, se aplican algunas pruebas psicológicas que permitan confirmar dichas hipótesis así como elegir las mejores técnicas acordes a la personalidad del deportista y las exigencias de su disciplina deportiva.
- Elaboración del plan de preparación mental. Esta fase, que puede tomarme unos días hasta una semana, es un momento en el cual analizó cuidadosamente 3 aspectos: a) Cuáles son los objetivos más importantes a trabajar en la preparación mental, b) Cuáles son las técnicas más adecuadas para la edad y características de este deportista y c) Cuál será el número de sesiones necesarios para poder alcanzar estos objetivos.
- Decisiones mutuas. Una vez que tengo listo el plan,lo presento al deportista y sus padres, quienes generalmente concuerdan conmigo entre risas al sentirse identificados con cada una de las afirmaciones y propuestas que hago. Ese mismo día damos inicio a la primera sesión de entrenamiento mental.
- Entrenamiento mental. A lo largo de cada una de las sesiones de entrenamiento mental, se busca cubrir un objetivo por sesión y se realizan actividades orientadas al aprendizaje y desarrollo de habilidades y fortalezas. Las sesiones distan mucho de ser una «terapia» pues, aunque es posible que conversemos durante unos minutos, la mayor parte del tiempo estaremos realizando ejercicios y actividades enfocadas en desarrollar habilidades psicológicas que le permitan avanzar en su deporte. Producto de estos ejercicios el deportista se llevará algunas tareas para trabajar en casa durante el tiempo en el cual no nos estemos viendo, lo cual generalmente es una semana o un máximo de 15 días. Esto significa que el deportista deberá estar trabajando es su propio desarrollo ejecutando cada una de las tareas que se dejaron ya que, así como el músculo no se desarrolla en una sola sesión de gimnasio, la mente necesita repeticiones diarias para poder forjar una fortaleza mental. La constancia en la aplicación de los ejercicios y la asistencia a las sesiones serán factores claves para poder ver un crecimiento real.
- Evaluación y decisiones. A lo largo de cada una de las sesiones de trabajo se van midiendo los avances progresivos. Una vez que termine el plan, se evalúa cuánto ha progresado el deportista y se entrega un reporte por escrito a los padres. Es posible que a partir de aquí, el deportista se sienta lo suficientemente empoderado y decida que ha logrado los objetivos deseados. En otras ocasiones, el deportista ha avanzado tanto que ahora se plantea nuevos retos y desea continuar con un nuevo plan; en este caso, se plantean nuevos objetivos de la preparación mental.
- Seguimiento. Como sucede con cualquier hábito, para la mayoría de los deportistas es tentador regresar a antiguos patrones una vez que dejan de ver al psicólogo, por lo que se les proporciona un asesoramiento para que puedan mantenerse firmes y en autocontrol. Es posible que, con el tiempo, vuelvan a solicitar agendar una cita debido a que se han presentado nuevas exigencias de su vida deportiva (p. Ej. Cambio de categoría, cambio de nivel escolar, lesiones, etc.). En este caso se realiza nuevamente un proceso de evaluación de las necesidades del deportista.
Aunque pudiera parecer un proceso largo y complejo, en realidad la experiencia suele ser amena para la mayoría de los muchachos quienes pronto descubren que las sesiones de entrenamiento mental son dinámicas e incluso divertidas. Además, para mí como profesional, es muy importante asegurarme de que la intervención parta de una base científica, de tal modo que sea posible medir el desarrollo y progreso del joven tanto a nivel personal como deportivo.
¿Qué te ha parecido este artículo? Si aún tienes alguna duda sobre lo que ocurre en una sesión, contáctame y con gusto te brindaré toda la información.